domingo, 2 de octubre de 2011

Se acentúa el faltante de artículos importados

TEXTILES, PLANCHAS, BATIDORAS Y JUGUETES, ENTRE LOS MAS AFECTADOS  



El establecimiento de Licencias No Automáticas traba el ingreso de productos extranjeros y afecta al comercio local.

     Textiles, juguetería y electrodomésticos son sólo algunos de los rubros de artículos importados que muestran faltantes en las góndolas afectados por las restricciones al ingreso que impuso el gobierno con el propósito de controlar la salida de divisas del país, según pudo corroborar este diario.
     Es que a través del establecimiento de Licencias No Automáticas (LNA), una barrera paraarancelaria que traba la entrada de productos extranjeros en defensa de la producción nacional, el ingreso de artículos originarios de Brasil, China y Europa se restringue por 120 días, como mínimo.
     "Las LNA no son prohibiciones sino autorizaciones especiales para importar, cuyo fin es tratar de disminuir los niveles de importaciones en los rubros afectados", explicó el asesor en comercio exterior, Alberto Gratón.
     Aseguró que "cada vez se incorporan más posiciones arancelarias, de forma que se añaden al listado artículos que antes no estaban".
     La lista de productos sujetos al régimen de LNA se completa con insumos para óptica, fotografía, herramientas, maquinarias, repuestos para telefonía móvil y para motos, entre muchos otros productos.
     "Están faltando sábanas y toallas brasileras, porque la empresa que las fabrica (Coteminas) no tiene permitido ingresar los volumenes que le requiere el mercado, pese a contar con una sucursal en Argentina", destacó un importante empresario bahiense del rubro, que prefirió el anonimato.
     Según confirmó, la forzada falta de opciones las sufre el consumidor, que debe pagar hasta un 20% más caro el producto similar de fabricación nacional.
     "Esta es una política proteccionista para la industria, pero no para el bolsillo del consumidor", se quejó el empresario.
     Destacó, incluso, que Coteminas ofreció al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, bajar el precio de su producto, aprovechando la capacidad instalada de su planta industrial de La Banda (Santiago del Estero), pero recibió la negativa del polémico funcionario.
     "Fíjese que absurdo, como Estados Unidos había asignado a la Argentina un cupo de importación de productos textiles y los argentinos no lo aprovechaban --alrededor de 500 mil toneladas compartidas con Chile y Brasil--, Coteminas vino, invirtió, produce en la Argentina y destina el 90% de su producción a EE.UU.
Lavarropas y batidoras no son la excepción y tampoco escapan a los controles de Moreno.
     "Tampoco se consiguen planchas y repuestos para algunos modelos de motos", acotó el directivo de una reconocida cadena de electrodomésticos local.
Menos juguetes . En las vísperas del Día del Niño, los más pequeños podrán, finalmente, volver a soñar con encontrar en las góndolas algún integrante de la famosa línea Barbie que importa la multinacional Mattel. Los artículos no ingresaban al país desde hacía ocho meses, aproximadamente, pero esta semana se selló un acuerdo entre Mattel y Dimare, una fábrica nacional que comprará la línea Rasti (ladrillos) a Mattel y los exportará a Colombia.
     El acuerdo se inscribe dentro del esquema de intercambios compensados --se debe exportar tanto como se importa-- que aplica el gobierno argentino, para evitar una caída del superávit de la balanza comercial.
     "Las restricciones no sólo afectan a los juguetes que provienen de Asia o Brasil, sino también a algunos de Europa, como los ladrillitos Lego", aclaró el titular de juguetería Tomy, Enrique Wichter.
     Remarcó que la tecnología y calidad de la mercadería importada hace imposible su reemplazo directo por productos nacionales, aunque admitió una notoria mejora de calidad de la producción nacional.
     "Todo esto nos perjudica, porque no se puede diversificar la oferta. Incluso, los mismos proveedores no tienen respuesta. Es ilógico incentivar el consumo por un lado e imponer estas trabas por otro", reflexionó el comerciante.
No todas pueden . La creciente fuga de dólares, que sumó 11.000 millones de dólares en 2010, fue compensada por el ingreso de divisas provenientes del saldo positivo de 14.200 millones de dólares producto del excedente comercial (diferencia entre exportaciones e importaciones) en igual lapso.
     Pero el necesario aumento de las compras al extranjero --crecieron casi 39% en forma interanual en el primer trimestre de 2011-- para sostener la expansión del consumo privado, deterioran el resultado comercial.
     Ante esto, el gobierno decidió implementar un mix de políticas que, además de las LNA, procuran "incentivar" las exportaciones, obligando a las empresas a compensar con ventas equivalentes al extranjero sus importaciones.
     Algunas multinacionales se vieron forzadas a iniciar emprendimientos a sólo fin de exportar y cumplir con el requisito del gobierno, incursionando en actividades que poco tienen que ver con su negocio principal.
     El grupo argentino Pulenta firmó un acuerdo con el gobierno por el cual exporta vinos y productos olivareros para poder importar automóviles de la alemana Porsche, mientras que la coreana Hyundai acordó exportar soja a Vietnam a cambio del acceso al mercado local.
     "El problema es que esta opción no es válida para muchas pymes que importan bienes intermedios para luego ensamblarlos y venderlos en el mercado local, porque jamás exportaron nada y no tienen una estructura adecuada para hacerlo", advirtió Gratón
   Sábado 20 de agosto de 2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario